¿Cómo devolver la cultura a la tierra?
Actos performáticos sobre justicia cultural y otras formas de hacer gestión
Queremos retomar la palabra cultura desde su origen más humilde, es decir, el relacionado con el acto de cultivar y el cual, inevitablemente, nos lleva a sentir los pies en la tierra. Con esta sensación es que invitamos a preguntarnos como agentes culturales, estudiantes de artes y humanidades y ciudadanos, ¿cuáles son las condiciones (socioculturales, geográficas y ambientales) qué nos permiten acceder o quedar fuera de la vida cultural?¿Las culturas tienen clase social? ¿En manos de quién debería construirse la justicia cultural?
¿De qué se trata?
Queremos construir un espacio colectivo de tres etapas propiciado por la Colectiva Cromagnon y la Cátedra Internacional Inés Amor en el marco del MONDIACULT para el intercambio de deseos y saberes en voz alta. Deseamos reunir a los cuerpos dedicados a la gestión cultural y el trabajo en colectivxs con la intención de compartir formas de ejercer nuestro acceso a la diversidad cultural en el contexto actual.
Nos sumamos a los esfuerzos de otras colectivas, grupos, compañías, organizaciones de la sociedad civil, por tejer redes y procurar conversaciones para mantener la cercanía en estos tiempos que podemos sentir inestables pero que imaginamos como esperanzadores.
¿Cuáles son las etapas del proyecto?
El proyecto está integrado por tres etapas, puedes participar en las tres o sólo en la etapa de tu elección:
Etapa 1. Aproximarnos * Para personas de todo el país
Ayúdanos a conocer distintas experiencias sobre las prácticas culturales respondiendo el siguiente formulario (Disponible a partir del 12 de agosto del 2022)
Puedes acceder al formulario haciendo click aquí.
Etapa 2. Construir un mínimo común * Para personas de todo el país
Posterior al formulario nos gustaría conversar y reflexionar juntas sobre los temas abordados en el cuestionario en un encuentro virtual en la plataforma de videoconferencia, Zoom.
Elige sólo un día:
Sábado 3 de septiembre
Sábado 10 de septiembre
Ambos días será de 11:00 a 13:00 horas.
Si no puedes llenar el formulario (en donde encontrarás un registro para el zoom) pero quieres asistir a la reunión virtual por favor envíamos un correo especificando que sólo te unirás a la reunión virtual: compania.cromagnon@gmail.com
Etapa 3. Actos performáticos: diálogo circular y pliego petitorio (actividad presencial) * Sólo personas residentes en la Ciudad de México y área Metropolitana.
El día sábado 24 de septiembre de 10:00 a 12:00 nos reuniremos en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco con el fin de realizar un acto performático sobre nuestra reflexión como agentes culturales.
El primer momento lo dedicaremos a intercambiar gestos, textos y experiencias dentro de un espacio lúdico y ficcional (al que hemos nombrado diálogo circular) para materializar a varias manos un pliego petitorio.
En un segundo momento compartiremos públicamente el pliego petitorio en el Auditorio Alfonso García Robles del Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
Si no puedes llenar el formulario o asistir al zoom, pero quieres participar en la construcción del pliego petitorio por favor envía un mail a: compania.cromagnon@gmail.com
El resultado final de todo el proceso se expondrá en un espacio público así como en las diferentes redes sociales de las instituciones participantes.
¿Quién puede participar?
Agentes culturales, estudiantes, egresadxs, creadores y espectadores relacionadxs con la gestión y mediación cultural.
Se extenderá una constancia de participación expedida por la Cátedra Inés Amor a quienes asistan a las etapas 2 y 3. Y a las personas que residan en otros estados que participen en la etapa 2.
¿Cuáles son las fechas que deberás tener en cuenta?
Formulario: Disponible a partir del 12 de agosto de 2022
Reunión virtual (horario de tu elección):
Sábado 3 de septiembre de 2022
Sábado 10 de septiembre de 2022
Ambos días será de 11:00 a 13:00 horas.
Reunión presencial: Sábado 24 de septiembre de 2022 de 10:00 a 12:00 horas. Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
Colectiva CroMagnon
CroMagnon nació en 2016 como un grupo de agentes culturales dedicados a procesos de investigación y creación sobre temas de identidad, género, raza y clase. Durante años nos enfocamos en la producción de piezas desde un enfoque interseccional que no se ceñían a un único medio artístico y que buscaban fomentar la reflexión sobre las estructuras de poder y la identidad.
A partir de la pandemia, Cromagnon comenzó un proceso de cambios que eran reflejo de las nuevas necesidades de sus integrantes y de la nueva realidad que nos rodeaba. Primeramente comenzamos a crear proyectos digitales y a auto exigirnos continuar con los niveles de producción continuos que habíamos alcanzado antes de la pandemia. No obstante descubrimos que esto ya no era posible.
En 2021, tras muchas juntas, pláticas, discusiones y nuevos acuerdos, CroMagnon se convirtió en lo que es hoy en día: una colectiva integrada por Hebzoariba H. Gómez, Mariana Landgrave, Michelle Menéndez, Berenice Ramos y Karla Sánchez “Kiwi”. Juntas nos dedicamos a imaginar y construir formas éticas, cariñosas y críticas para abordar las prácticas escénicas. Juntas hemos creado el Audiomapa Digital de las Mujeres en la Música (2020), Virtuosismo Femenino: Concierto Teatral (2021), Audiomapa Sonoridades de Aliento (2021-2022), Construirnos un espacio para estar juntas (2021) y Proyecto Virgina, ejercicios de ficción para reconstruir el mundo (2021-2022). Somos actrices, productoras, gestoras, performers, diseñadoras y amigas.
Estos son algunos de los apoyos, premios y lugares donde nos han programado: 41º Muestra Nacional de Teatro (2021), Centro Cultural España en México (2020-2021), Teatro UNAM (2020), Espacios Escénicos Independientes en Resiliencia (2020), Programa Next Generation de Prince Claus Fund (2019 - 2020), Programa Fomento y Coinversiones del FONCA (2018), Encuentro Nacional de las Artes Escénica del FONCA (2018), Beca “La Vaquita” del grupo Vaca 35 (2017).